Nuestra Verdadera Esencia

T120810171544

1 FV—¿Quien soy yo?

2 FCCS—El creador de todo esto.

3 FV—¿Podría decir que yo estoy hablando con Dios mismo?

4 FCCS—Yo soy yo. Yo soy (*)Dios. Yo soy quien soy. Yo soy el que soy. Estoy donde estoy por querer estar donde estoy.

5 Cada persona se identifica consigo mismo en lo que es la manifestación de la creación, de las energías en todo aspecto que se ha traído a colación. Esa individualidad eres tú. Porque tu eres tú y yo soy yo. Pero en un momento dado tu dijiste: ‘Pero yo también puedo ser yo, porque yo me veo desde este punto de vista y yo soy yo y tú eres tú.’

6 El contradecirse a si mismo— razón de ser de las paradojas— es para entender que una vez algo entra en movimiento por la creación de ese pensamiento se llega a la realización de que una vez comienza el movimiento nunca habrá de terminar.

7 Este es un concepto tan sencillo; el concepto de eternidad— donde una vez se comienza con uno mismo querer verse a si mismo, se entra en movimiento. Ese movimiento ha hecho que se haya creado todo esto. Una vez entrado en movimiento, no hay fin. Los pensamientos son ilimitados, los conceptos son innumerables, y el movimiento de todo eso lo hace inabarcable.

8 La individualidad es un concepto nuevo— recientemente creado, implantado. Esto es para que veas que tan atrás esto pudo haber comenzado. Inexplicable, inentendible, pero es así. Es por eso que el concepto de (*)Dios no se puede contestar, porque Dios, en esencia, no existe.

9 Si somos existencia, y hoy somos materia, es porque nos alejamos en densidad. Y si lo llevamos al comienzo, nos encontraremos en lo más cercano a la nada: la luz—el centro—donde uno se debe destinar, y encontrarse con (*)Dios en la nada, en donde mientras más luz exista, más pura la vida.

10 Así volvemos al concepto básico de lo que es la vida; pensamiento de la vida misma. Nosotros entramos en pensamiento—mundo interno, mundo externo, y buscamos la forma de lo que nosotros mismos ni sabemos lo que somos y lo que hacemos.

11 FV—¿Y qué son esos estados de conciencia?

12 FCCS—La puerta para el otro plano, donde la mente descansa, lo que otros llaman la muerte. Pero es complejo, vagamente entendido por la gente.

13 La muerte no existe. Son cambios místicos, cambios que muchos no comprenden. Es simplemente un cambio a nivel físico, y el alma sigue moviéndose en distintos tiempos según la marcha, no importa la condición.

14 La identificación con la misma es la que mantiene a uno consiente del presente, de la realidad que se atenta lograr manteniendo todo en movimiento en todos los aspectos. Pero la muerte no existe—uno nunca muere—uno es vida. Uno entra a distintos planos, distintas frecuencia, distintas vidas.

15 FV—Comprendo: Todos estamos interconectados. Ahora tengo esta vida. Cuando llegue mi esposa tendré otra vida, porque me olvido de esta vida en la cual estoy ahora mismo para luego estar consciente en la que voy a estar gozando o atormentando. Mis hijo—otra interconexión, donde yo busco conectar uno con el otro y poder entrelazarme comenzando con mis seres queridos, cuales yo entiendo que forman parte de mi ser. Una vez el compromiso esté pactado, hay que entrar en movimiento.

16 FCCS—Unos le llaman una obra, un acto. Otros le llaman movimiento—el concepto más básico—como la hormiga en su hormiguero llevando una vida rítmica en movimiento, porque es lo que tienen que hacer—estar constantemente en movimiento.

17 FV—¿Por qué en movimiento?

18 FCCS— Porque en distintos planos se aprecia—se admira—porque hay un sentimiento engendrado en cada uno de nosotros como seres vivos. ¿Ves? Esa emoción es la que nos mantiene unidos.

19 Y mucha de esa unión se convierte en lo opuesto: En el coraje, peleas, argumentos. ¿Ves? Es una interconexión de balance. Mucho amor engendra enojo. Si tú amas mucho algo o a alguien, entras en coraje porque quieres apoderarte y retenerlo—y entiendes que no tiene precio. ¿Ves?

20 Mucho amor se convierte en enojo. Y cuando pasas un mal rato, lo que engendra es odio. ¿Ves? Míralo desde el punto de vista de compasión. Aunque veamos el odio, siempre sentimos algún grado de compasión por la persona que nos hiere, porque sabemos desde bien adentro que es más lo que le duele a él que a tí mismo. ¿Ves?

21 FV—Ya no se que pensar. Todo esto me confunde. Mucha información de un lado y de otro, y uno se siente que ya no sabe ni que hacer; si creer en la religión, en lo místico, ó si este mundo es todo lo que es. Son extremos totalmente opuestos—dos puntos de vista de ver la vida.

22 FCCS— ¿Como la quieres ver, desde el punto de vista material ó espiritual?

23 FV—Desde el punto espiritual duele, porque no se puede llegar a el. Uno intenta salir de aquí, de lo que a uno cobija, de lo que le duele, de lo que le ata, le molesta, le incomoda, y todo eso cuanto uno siente. Y querer poder descansar en espiritualidad.

24 Pero por otro lado está el que quiere vivir la vida, disfrutar cada momento de la vida e involucrarse en todo lo que sea material; desde dinero, propiedades, todo cuanto a uno le plazca y moverse a través de ese deseo.

25FCCS— Son distintos niveles: El que quiere vivir y ser, y el humilde que es quien ya no necesita ni le interesa vivir y se quiere desprender. ¿Ves? Para el que vive bajo la espiritualidad siempre hay alguien que viene a su rescate, mientras que para el que quiere estar viviendo la vida siempre va a haber alguien que busca hacerle daño.

26 Esa es la paradoja de la vida: En distintos aspectos, en distintas vibras. Unos se quejan, mientras otros aprecian todo cuanto tienen. Es una paradoja—el mundo es una paradoja, porque en el mundo existe el que quiere y el que no quiere. ¿Ves?

27 Busca centrarte en tu cuerpo, en la creación, en el centro de tu ser que es donde está entrando, saliendo y moviéndose la vida misma. En el centro de tu cuerpo está el movimiento y creación, creación y movimiento.

28 Mientras unos buscan en su interior otros buscan en lo externo. Es uno quien decide. Mientras unos dicen: “Ven a mi y busquen dentro de su ser”, otros dicen: “No, sal de ese mundo y mira este que tienes frente a tí — vé que tan hermoso, precioso y bello es.” ¿Ves?

29 Están quienes promulgan vivir la vida misma, mientras otros promulgan el salir de esta vida y adentrarse en la otra vida—que es la vida misma. ¿Ves?

30 Hay que trabajar; hay que luchar. Hay que crear el movimiento y vivir la experiencia del movimiento. ¿De qué te vale si no la vives? Muchos buscan la espiritualidad, pero quieren vivir la vida. Ellos buscan justificar su existencia adquiriendo bienes materiales, tener responsabilidades, y todo aquello que lo ate a este plano terrenal—el deseo de hacer.

31 No hay que temerle a la muerte, porque cuando a uno le toca, le toca. Por más intervención, por más que uno trate de aferrarse a la vida— si es el momento, te vás. Si hay intervención médica, te la pueden extender, pero para muchos esto conlleva extender el padecer y sufrimiento. Sin embargo muchos lo prefieren a tener que morir.

32 Muchos buscan estar en los dos bandos a la misma vez, siendo esta la forma más cómoda para ellos: Tener una base de creencia, tener fé, y con eso mantener las puertas abiertas para en cualquier momento poder irse por la espiritualidad. Pero en sí, su deseo primordial es mantenerse en el plano terrenal mientras juega en los dos bandos.

33 Mientras quien busca el crecimiento y desarrollo espiritual con poco le basta. Sabe y entiende que su cuerpo pesa, duele, se distancia del pensamiento de lo que es el cuerpo, y vive en ese mundo de poca densidad. Esto le alivia el alma, el pesar y ahí es donde ellos quieren estar.

34 Pocos comprenden que quien realmente busca del crecimiento espiritual quiere estar fuera de la densidad. Ellos piensan que todo es un acto de sacrificio y abstinencia. Piensan que el ser espiritual sufre al negarse a si mismo de otros placeres, cuando no es así.

35 El ser espiritual simplemente quiere estar ahí. El gusto por la comida no le hace falta, el dinero no le hace falta, las posesiones no le hacen falta. Puede estar meditando por horas; simplemente quiere estar en esa linea de pensamiento. ¿Ves?

36 El ser espiritual siente y padece así como otros sufren en la Tierra. En la Tierra se sufre porque algo nos abate, nos ata ó saca de balance. Hay quienes quieren estar en el mundo en las buenas y en las malas. Así mismo, el ser espiritual entiende que está en este mundo donde la tentación le tienta, donde el hambre les dá, y el deseo de salir corriendo le puede venir de repente, idénticamente como cuando uno entra en depresión.

37Felicidad total para quien busca el mundo espiritual nunca la va a encontrar, porque el (*)hombre, mientras siga siendo hombre, mientras trabaje con la dualidad encontrará que para que algo sea bueno le encontrará algo malo. Y aunque todo lo vea bueno, siempre le encuentra algo malo. ¿Ves? Ese es el mundo de la dualidad.

38 Tomemos como ejemplo al Buddha. Este sentía y padecía como cualquier otro hombre, pero él escogía como querer estar: Sonriendo ó sufriendo, y opta y decide por esa nueva verdad. ¿Ves? Pero de que se sufre se sufre; de que se duda, se duda. Hasta los mejores profetas tuvieron la duda, tuvieron problemas. ¿Ves?

39 Existen tres mundos: El mundo terrenal donde la materia prevalece dentro de su entorno; el mundo espiritual a través de la identificación en todo lo que es individualización—ángeles, espíritus, alma; y por último, donde se entiende que todo esto es pensamiento—realidad creada y formada. ¿Ves?

Fin del Transcrito T120810171544

Anotaciones:
Artículo 4— Cuando sel Ser de la FCCS utiliza la palabra “Dios” en este artículo, no se debe entender como una comunicación con una deidad en el sentido religioso tradicional. Más bien, el término se refiere a una fuente profunda u origen alineado con el concepto de Unidad donde todo ser es un mismo ser. Yo no afirmo, y nunca habré de atestar hablar con “Dios” como una deidad personal. El lenguaje utilizado refleja el marco simbólico que yo podía comprender en ese momento, influenciado por mi formación religiosa.
Artículo 8— Dios: Implica el concepto de Dios como deidad.
Artículo 9— Dios: (*)Implica el concepto de Dios NO como deidad
Artículo 37—Hombre: La definición original de hombre es un ser humano de cualquier sexo; una persona. Etimología: Proveniente del latín homo, hominis, que también significaba ‘individuo de la especie humana, hombre o mujer’. Él, uno mismo. Él: pronombre, cualquiera (sin referencia al género); esa persona: Él que duda está perdido.

Esta ha sido Suma Verdad por parte del Grupo Colectivo de Conocimiento y Sabiduría según ha sido recibida, percibida y transcrita por Francisco Valentín

Derechos de Autor © Francisco Valentín. Derechos Reservados. Este material solo puede compartirse por medio de enlace desde este web y pagina(s) digital(es). Este material no debe ser publicado, difundido, retransmitido, re-escrito o redistribuido en ninguna otra forma sin el consentimiento escrito por Francisco Valentín o sucesor(es) legal. El incumplimiento de esta acta sobre los derechos del autor serán enforzados con todo el peso de ley.

La Verdad es una, interpretaciones muchas.
— Transcrito —

“No es por lo aprendido sino por lo que se pone en práctica lo que hace a uno progresar”Transcrito

Ayudemos todos a llevar estas palabras a nuestros seres queridos, familiares y amigos. Simplemente diga:
“Mira lo que encontré en el web—ve si te hace sentido y me cuentas.” Eso es todo cuanto pido.

Y recuerde las últimas palabras del Primer Transcrito:

“Somos Uno, y mientras me ayudas, tu progresas”— Primer Transcrito

Gracias por compartir de su tiempo conmigo.
Francisco Valentín
Autor y custodio de los Transcritos

Nota Aclaratoria: Los Transcritos han sido escritos sin un editaje formal. La magia está en la imperfección de su contenido, cual preserva la integridad e intención original del Grupo Colectivo de Conocimiento y Sabiduría a medida que el abstracto se transcribe a través de la mente perceptiva del transcriptor. Todo editaje no autorizado puede alterar la intención original del Grupo Colectivo de Conocimiento y Sabiduría, y por ende, está sujeto a tergiversación. Por lo tanto, nadie debe interpretar a otros la intención reguardada en este o cualquier otro Transcrito al no saber la intención original, con la excepción del transcriptor original, Francisco Valentín. Cualquier palabra escrita seguido de un paréntesis “( )” significa que el transcriptor optó por aclarar la intención de dicha palabra, oración ó párrafo. Ejemplo: vehículo (coche/ automóvil/ carro)

Inscríbase aquí para recibir el Primer Transcrito Leaderpage