Yo Soy Quien Soy

T120712092453

1 En vez de hacer preguntas, vive el presente. Cuando haces preguntas, no encuentras respuesta porque, en esencia, una pregunta lleva a otra.

2 En cuanto a saber o no saber, es irrelevante: Eres lo que eres. No hay respuesta si intentas encontrar el balance entre la pregunta y la respuesta. En el momento en que se convierte en una respuesta, se torna en el Yin y el Yang, mientras que si te quedas en el centro, no vas a ninguna parte; no te lleva a ninguna parte porque somos uno. ¿Aún no lo entiendes?

3 Se ha dicho tantas veces, con diferentes palabras, de diferentes maneras, de una analogía que te llevaría a otra, convirtiéndose en una persecución sin fin por quién dice la verdad. ¿Ves? Para cada pregunta, se ofrece una respuesta, y la respuesta te lleva a otra pregunta, interminablemente.

4 Por eso nunca verás un compromiso total con una cosa, porque siempre habrá alguien que piense lo contrario. ¿Ves? Por eso, en este mundo, no no se encuentran respuestas.

5 FCCS—¿Y cuál es la pregunta?

6 FV—¿Quién soy?

7 CFKW-En el momento en que abres tu mente, sabes que eres algo, como acabas de hacer ahora.

8 Y cuando formulas la pregunta en tu mente: “¿Quién soy?” ¿Quién formula la pregunta? ¡Tú! Por lo tanto, tú ERES.

9 Si alguien pregunta: “¿Quién soy?” en el sentido de “¿Cómo me expreso?”, “¿Cómo me comporto?”, “¿Cómo hago eso?”, “¿Cómo actúo?” o “¿En qué me convertiré?”. Cuando te haces tantas preguntas, diluyes el proceso.

10 La pregunta sólo se responde así: Somos uno, por ende, tu eres uno, por tanto tú eres tú. Si pregunta ¿Quién soy? Esa es la pregunta. ¿La respuesta? YO SOY.

11 Se trata de “ser” en diferentes formas y aspectos, y la gente quiere separar lo espiritual del mundo material. ¿Cómo se siente el mundo material? Míralo, siéntelo. ¿Como se siente? Es exactamente lo mismo que el mundo espiritual. Lo que pasa es que nos confundimos y creemos (*)que todo esto es real cuando no lo es. ¿Ves?

12 Somos nosotros quienes, en colectividad y a través del recuerdo, hemos creado todo esto con la intensidad vibratoria que emitimos—vibración en movimiento.

13 FV—¿Cómo?

14 FCCS— La respuesta es sencilla. Mira cómo vibra un átomo por sí mismo.

15 FV—¿Por qué vibra?

16 FCCS—Debido a un desequilibrio. Yin y Yang, positivo y negativo. El movimiento lo crea todo, y así es como se mueve. Así como vibra, así se ES. Y siendo ese ‘ES’ es lo que el mundo no entiende. Somos Uno pensando más de lo mismo, creando condiciones y ambientes por nosotros mismos ya que aquí todo es densidad.

17 FV—¿Y qué hay de malo en todo esto?

18 FCCS—Para empezar, es un movimiento que aleja el “todo” de su centro. Por otro lado, es negativo. Si deseo algo, si quiero que esto continúe, tengo el libre albedrío de manifestarme con todo esto para que estas vistas, expresiones y emociones se mantengan a perpetuidad. ¿Ves?

19 FV—¿Y qué hay de esos otros tantos?

20 FCCS—Individualidad dentro de cada uno de nosotros. Todo converge, todo se unifica. ¿Ves?

21 Quieres la expresión del mundo porque quieres experimentar con todo cuanto el mundo ofrece. Pero, al mismo tiempo, sientes remordimientos por haber dejado atrás todo a lo que renunciaste para venir a expresar todo esto. ¿Ves?

22 Ese remordimiento es lo que te debilita, te vuelve inquieto, donde no sabes si quieres esto o aquello, donde no encuentras tu identidad, buscando no identificarte con todo esto para no dejar de percibir la parte espiritual, donde estuviste por tanto tiempo, y aún no te acostumbras a estos nuevos tiempos. ¿Ves?

23 Se te hace difícil. Buscas y no encuentras. No busques más. Se dice que quien busca encuentra, pero en realidad lo que hace es acelerar el tiempo. ¿Ves? Buscas adelantar la rítmica del tiempo y ten mueves en pensamiento porque buscas en un intento de encontrar.

24 Esto es bueno, no malo. Es tu derecho propio: libre albedrío. Pero para hacer el bien en la Tierra, debes estar anclado. No te alejes del mundo espiritual, ni dejes que te asuste. Esfuérzate por comprender el equilibrio que debe existir en todo esto. Lo reconoces, lo sabes y lo comprendes. ¿Ves? Madurando mientras comprendes.

25 No te afliges tanto a ti mismo. No te castigues con las preguntas que a su paso llegan. Recuerde que precipitar el proceso no es necesariamente bueno. Sé positivo porque tienes el temple y estás trabajando para ello. ¿Ves?

26 No te cuestiones a tí mismo: Tú eres tú. Si buscas de tí mismo, pregúntate quién te está buscando: ¡TÚ!

27 (*)Acabas de encontrarte. Si buscas de tí y te encuentras es porque ya reconoces tu verdadera identidad. Ya sabes, porque tienes un cuerpo físico. Si sientes y vives, ¡te has encontrado a ti mismo!

28 FV—¿Quién eres tú y quién soy yo?

29 FCCS—Tú eres tú, y yo soy. Cada vez que digo “yo soy”, no es por decir que yo soy tú. Digo que soy; Yo soy quien soy. No más preguntas.

30 Ahora que te has encontrado a ti mismo, ‘Yo soy el que soy’ significa que me he encontrado a mí mismo y a Dios en mí, por saber quién soy. Así es como se encuentra a Dios en tí al saber que Tú eres: YO SOY QUIEN SOY.

31 Muchos aún no lo entienden por temor a perder su individualidad. Reconoce que la individualidad está en cada uno de nosotros, y al fusionarnos, ese es un aspecto que se ha dicho muchas pero muchas veces repetidamente una y otra vez como un aspecto que tendrá lugar cuando llegue el momento pero que aún no ha llegado. Por lo tanto, irrevelante en este momento. De momento, es inexistente. Solo existe en la predisposición futura de como podría terminar siendo. ¿Lo ves ahora? ¿Puedes verlo ahora?

32 Puedo darte todo tipo de analogías, indefinidamente, sin embargo ‘Yo soy quien soy’ es un concepto básico en cualquier idioma: I Am That I Am.

33 Al comprender que yo soy el que soy, sé que soy el creador de mi propio mundo y de mis pensamientos. Al ser ese el que entiende que todo esto es un conglomerado de todas mis previas ideas, conceptos y apegos, me doy cuenta que yo soy yo. Como tal, dejo de existir. Como antes dicho: Perdiéndolo todo, se gana la vida, y quien quiera salvar su vida perderá la otra.

34 Si somos Uno y yo soy quien soy, entonces yo soy el creador de todo esto, y eso me hace Dios, en su contexto. Hay un creador de todo esto, y es Dios.

35 No lo tomes ahora como ofensa porque, al yo ser yo y al yo ser Dios, tengo que entender que soy el creador de todo esto.

36 FV—Pero si comprendo que soy el creador de todo esto, ¿Qué hay más allá de mí?

37 FCCS—La Nada.

38 FV—¿Y que es la Nada?

39 FCCS—La nada es lo opuesto al todo.

40 FV-Por lo tanto: ¿Existe la Nada?

41 FCCS—Si, como contraparte del todo.

42 FV—Por lo tanto, si tenemos la nada y la creación, entonces: ¿Donde esta el centro? El centro, entre la nada y el todo, no puede ser la nada, ¿Correcto? Por ende, tiene que ser “algo”. ¿Correcto?

43 FCCS— Correcto. Si tú eres tú y tú eres Dios, entonces el centro es Dios: el balance entre el todo y la nada. Así de sencillo.

44 Entre el todo y la nada, hay un punto medio que se encuentra con ambos, y eso es la creación: Ese centro donde “el todo” se funde con “la nada”.

45 Si tenemos blanco y negro, y ambos se fusionan en el centro, la fusión es gris. ¿Correcto?

46 FV—Correcto.

47 FCCS—A medida que se acerca a su color verdadero, el movimiento disminuye. ¿Correcto?

48 FV-¿Así como una ola?

49 FCCS—Correcto.

50 FV—Correcto.

51 FCCS—Por lo tanto, si hay gris entre el blanco y el negro, entonces ese centro es la vida: La diferencia entre todo y nada.

52 FV—Define el todo.

53 FCCS—Dale forma al todo y no lo encontrarás, porque no hay forma de describir ‘el todo.’

54 FV—¿Qué es “el todo”?

55 FCCS—El todo es todo. Puedes decir todo de esto y todo de aquello, y aún así ni siquiera existe ese todo, porque el todo es la complejidad del todo. ¿Ves?

56 Eso es la vida; el movimiento entre el todo y la nada. Por eso todo lo que se construye decae; porque la vida es el movimiento entre el todo y la nada. La única diferencia estriba en su descomposición por el movimiento de sus átomos. Eso es todo.

57 Todo esto es vida, desde la roca y el árbol hasta el ser humano y todo lo cuanto lo compone: El movimiento entre “el todo” y “la nada” es vida.

58 FV—¿En este planeta?

59 FCCS—Sí, en este planeta.

60 FV—¿Y en el universo?

61 FCCS—Sí, y en el universo. Este planeta es como un átomo en el universo. Observa todo cuanto ocurre dentro de ese átomo y capta esto: Tú eres una simple partícula en el átomo, cual es el universo, y el universo no es uno sino muchos, así el átomo. Observa el átomo y ve cuántos se necesitan para formar una célula o materia.

62 Y si te digo que tú eres una partícula de ese átomo y el universo es un átomo, piensa, ¿Cuántos átomos se necesitan para formar algo? Así te sigo llevando indefinidamente a lo que es creación. La creación es todo lo que existe en el universo.

63 Tú eres una partícula de un átomo en el universo; ese universo es una partícula del átomo de otro universo, y ese otro universo es una partícula del átomo de otro universo.

64 Puedo llevarte tan lejos como quieras hasta que tu mente no pueda comprender lo incomprensible. Y en ese momento, encontrarás tu debilidad como ser humano cuando tu mente se agote y deje de pensar en ese (*)mundo infinito. Será entonces cuando te des cuenta de que eres un ser humano con limitaciones y veas lo insignificante que eres en este universo en el que habitas.

65 No lo cuestiones, y que nadie cuestione el sistema. Todo es creación de tu parte. Por tanto, crea el mejor mundo posible—busca. Dentro de la espiritualidad, encuentras la paz y el descanso necesarios para comprender que la vida misma es creación de uno mismo, y por tanto, puedes hacer lo mejor dentro de esa creación.

66 Si algo te perturba o se vuelve nefasto de tu parte, comprende que es el universo mismo en creación y movimiento, enseñándote en sustancia y principio todo cuanto has hecho que no te ha ayudado a crecer espiritualmente. Ese es tu contrapeso; es un trabajo sobre ti. ¿Comprendes?

67 Acéptalo, y ten buenos pensamientos para calmar o disminuir lo que te molesta, purifícate, límpiate, o cualquier otro nombre que quieras darle a todo esto. Nunca veas algo como negativo, que te arrastra, o te deja caer. Simplemente míralo como: ‘‘Vale, ocurrió, pero ya no va a volver a ocurrir’. Y si vuelve a ocurrir, repite: ‘Bueno, ya ocurrió y no hay razón para que vuelva a ocurrir’. Eso es todo por hacer, hasta que logres romper con lo que te ata a todo eso, porque al no entenderlo, se te repite, hasta que comprendas. ¿Ves?

68 La memoria funciona por repetición, salvo un pensamiento (o experiencia) tan poderoso que capta toda tu emoción y se queda grabado en tu mente.

69 Por eso siempre tienes que ser positivo, porque así se rompes el propio vicio que te ata y te arrastra. ¿Ves?

70 Busca tus objetivos y dales vida. Este mundo es tú creación, la creación de otro, creación divina, otros pensamientos, otras ideas, lo bueno, lo malo, lo rico, lo pobre, lo bello, lo feo. Todo es la percepción de cada persona, de cada individualidad del pensamiento.

71 Si esto o aquello te molesta, tienes que entender que ha sido la creación de todo el complejo. No es sólo creación tuya: Es del complejo. Tú formas parte de todo esto. Por eso te concierne, por eso hay una fusión, un acuerdo, porque es lo tuyo junto con el de todos los demás, que siguen siendo tú, pero que en su individualidad, han tenido ese pensamiento, y esa creación ha tenido su efecto. En su efecto, todo esto se ha unido. ¿Ves?

72 Por eso algo te puede gustar o incomodar por igual. No es necesario estar de acuerdo con todo. Simplemente comprende y respetar su modus vivendi y modus operandi.

73 Respetar esa parte de la creación es indispensable. ¿Ves? Y si algo te perturba; te alejas, lo rechazas, y sigue tu andar. No tienes por qué maldecir ni molestar. No tienes que aceptarlo; simplemente respetarlo porque forma parte de la creación.

74 Si no respetas, no serás respetado. Por eso tiene que haber balance. Si haces algo malo, se aplica (lo que se conoce como) la Ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente. Ese fué el concepto básico u original dentro de la ley de la creación. ¿Ves?

75 Pero, como en todo, lo utilizaron mal. Empezaron a juzgar y acelerar el proceso. Quisieron regirlo ellos mismos. En la creación de ese pensamiento, creció ese concepto. Y comenzó a aplicarse en el mundo material como un entendimiento y reconocimiento, y le dieron forma. Pero juzgaron, y al juzgar, al tener esa predisposición, se produjo el desbalance.

76 La Ley del Talión es un concepto universal pero sin prejuicios. Si haces daño a alguien, así te harán. Si robas, te robarán. ¿Ves?

77 Y así como existe el mal existe el bién. Si das, recibirás; si obras con bien, te reciprocarán; si respetas, te respetarán. ¿Ves? Así es como todo funciona. Es una cuestión de balance. Por tanto, actúa con rectitud, no robes y respeta; si tienes deudas pendientes, muévete. ¿Ves?

78 No hagas daño a los demás porque, al hacerlo, te estás haciendo daño a ti mismo. Pero también hay que exigir balance. Porque parte del proceso de balance consiste en hacer comprender al que hace mal, que debe haber un balance. Esto lo denominan principios morales, principios básicos de la vida o principios. ¿Ves?

79 Por supuesto, encaminados al concepto que debemos de entender que somos Uno, para entrar en armonía con el (*)creador a través de la creación para entender lo que ya se ha explicado: Somos Uno, así como, Yo Soy Quien Soy.

80 Te puedo pintar todos los paraísos que quieras, todas las aventuras que quieras, crear todo escenario cuanto quieras, y todas van a ser simplemente analogías del principio básico de la vida: Creación es el pensamiento del creador. Y nosotros, siendo uno, entendamos, cada uno, a nuestra forma, lo que es y lo que existe, para llevar el mensaje, esa sensación, ese elemento en una emoción de lo que es la interpretación de la vida y así llevar el mensaje al (*)creador de todo esto.

81 FV—Con que propósito?

82 FCCS—Esa es la pregunta que muchos se hacen. El creador es el creador.

83 FV—Que papel desempeña el creador en todo esto?

84 FCCS—Se desconoce, porque no se puede comprender. El propósito detrás de esto no puede ser comprendido: La razón por la que el creador creó todo (*)esto. Aún nosotros mismos, regidos por la idea concebida de que somos el creador, porque todos somos uno.

85 Es necesario respetar la individualidad de cada uno de nosotros y de la creación misma. ¿Ves? Todo esto se convierte en un aspecto complejo y paradójico que no hace sentido porque es una paradoja tras otra para ti, pero no para mí (FCCS) porque es relativamente sencillo y ya está explicado.

86 La paradoja consiste en encontrar la paradoja y comprender que, independientemente de cómo lo pintes, sigue siendo lo mismo que siempre ha sido. ¿Ves?

87 Todo esto es una paradoja, difícilmente comprensible, y aún más difícil de alcanzar la unidad total porque todo esto es creación, y en la creación está su opuesto.

88 Por lo tanto, por muchos que estén de acuerdo, siempre habrá uno que piense lo contrario, porque así es la vida: La interacción entre el todo y la nada. Y en ese centro permanecen todos los elementos de lo que es el todo y de lo que es la nada.

89 Cuanto más en el centro se está, más complejo se siente, porque el movimiento de la vibración de quien lo compone (uno mismo) es menor. Y cuando ves ese movimiento, como es menos movimiento, a menor volumen, todo parece más claro, y cuanto más ves, más incomprensible se siente.

90 Puedes ver esto en un color. Cuando ves un color, lo defines. Cuando es complejo, y crees que estás confundido, es lo más sencillo. A través del color, te defines y das un nombre a esa imagen llamada color. El color es una imagen; al darle color, la defines porque su movimiento es alto (intenso). ¿Ves?

91 Por eso el blanco es el (*)predilecto, porque se identifica con algo (pureza). Pero molecularmente hablando, el blanco es otro color. Solo que le llaman la ausencia de color: blanco y negro. Uno es la ausencia y el otro es presencia. Explícate: ¿Cómo podrías extraer color de la ausencia de color?

92 Todo sigue siendo una paradoja: engañar es una paradoja; el bien y el mal es otra paradoja. ¿Cómo puede existir el bien sin haber experimentado antes el mal? ¿Cómo puedes determinar que algo es bueno sin antes tener que juzgar la interpretación de lo que se considera malo? ¿Ves?

93 Sólo hay un mensaje: ¿Cuántas veces hay que decirlo? Hay que repetir el mensaje. Algunos optan por aprenderlo ellos mismos, mientras que otros deciden compartirlo con todo el mundo, desde los que quieren hacerlo todo hasta los que prefieren no hacer nada. ¿Ves?

94 El mensaje debe llegar. Por eso te han preparado durante tantos años para hacer esto.

95 FV—¿Qué son las (*)fotografías?

96 FCCS—Son imágenes de la creación captadas y formadas en un momento dado. Estas imágenes se plasman queriendo identificarse con esa parte del pasado que forma parte de tu presente, capturando tanto momentos gratos, como amargos, donde hubo una manifestación individual o colectiva. Sin embargo, ninguno de esos momentos existe. Esto quedó plasmado en imagen para que la mente reflexione sobre el pasado para comparar, y a veces renegar lo que un día fué y hoy es.

97 Simplemente hay que aceptar que lo que hoy es, simplemente es, y lo que fué, ya fué. Evita centrarte demasiado en el futuro. En su lugar, vive el presente para comprender que solo en el presente realmente se vive. Si vives en el pasado mientras estás en el presente, estarás reviviendo los recuerdos de tu pasado, no avanzando, sino reflexionando, retrocediendo hacia el pasado que ya no existe.

98 Por eso todo cuanto está a tu alrededor poco a poco se descompone. Porque es una imagen, un recuerdo, una vision, una creación que siempre esta en movimiento. Todo cuanto tu creas es movimiento en acción—todo cuanto ocurre.

99 A veces, es por inacción, simplemente esperando pacientemente a que la vida y su descomposición hagan de su parte, y uno se atiene a ella. Esto debe entenderse como un proceso por el cual se tiene que pasar; algo temporal hasta llegar a nuevos movimientos de creación, y uno se contente con lo ya visto y experimentado, sin necesidad de moverse más, esperando tranquilamente el proceso de su propia muerte, y posterior resurrección (reencarnación) como otro ente o manifestación de lo que la mente lo lleve a crear; hasta que uno comprenda que la creación está inherentemente ligada al movimiento y finalmente se canse de crear, se canse de revivir, y se canse de reconstruir lo que nunca tendrá fin, comprendiendo así que no haciendo nada se hace todo, pero a su debido tiempo.

100 Porque cuando hay mucho movimiento, nada se detiene. Así como en la juventud se quiere vivir y hacer de todo, así mismo se cometen errores que uno pasa toda la vida reconstruyendo para crear nuevamente el balance necesario que permita seguir adelante con la vida. ¿Ves?

101 Cada cual, que haga su trabajo. Lo que le corresponde y no necesariamente lo que quiere. Porque lo que uno quiere es simplemente más de lo mismo. Se desea algo porque se quiere más de lo mismo. Se desea algo porque se tiene una expectativa.

102 Aquel que dice no querer morir con su musica por dentro simplemente quiere más, y más, y más. ¿Ves?

103 Pero cuando uno deja de querer (deseo), es porque entiende que la vida es solo un movimiento. Deja de querer SER para simplemente hacer lo que te corresponde en este plano de vida, según la (*) ley divina, según lo lo que se ha impuesto y entender que todo esto es creación divina y respetar la ley misma en movimiento según se exija.

104 Si a ti te toca trabajar en esta profesión, trabaja. Si te toca en otra, te toca. Si te toca hacer esto, hazlo. Si te toca hacer esto otro, hazlo—para purgar el karma—eso es todo!

105 ¡Por qué seguir discutiendo y renegando si aqui a lo que hemos venido es a purgar karma! ¿Cuál es el dilema? ¿Por qué tanta lucha, por qué tanto reniego?

106 Si dicen que Dios no impone cargas que no puedas soportar, mas claro no canta un gallo. Podrás tener una carga, pero por otro lado te da una recompensa: Causa y efecto, Yin y Yang.

107 La pregunta se hace buscando una respuesta. La misma entra en pensamiento y siendo un pensamiento: ¿Que lo constituye? Todo o nada. El todo es el todo, la nada es la nada. ¿Qué hay de por medio? Vida, pensamiento, la interacción entre el todo y la nada: Ese es el mundo en que vivimos.

108 FV—¿Y dónde está (*)Dios?

109 FCCS—Dentro de ti. Busca y lo encontrarás. Y cuando lo encuentres, te darás cuenta de quién eres porque lo has encontrado. Cuando lo encuentres, sabrás que existes; si existes, es porque eres. Y si eres es porque simplemente eres: Yo soy quien soy. Y con eso, cierras el capitulo porque esa es la respuesta a todas las preguntas.

110 Ese concepto tan sencillo es lo que lo envuelve todo. Todo emerge de eso. Puedes llevarlo por cualquier ruta, porque esa pregunta nace de la duda y busca una respuesta.

111 La pregunta es el origen del pensamiento: ¿Quién soy? Sin embargo, la respuesta no puede darse si no se recibe información previa a la pregunta. La pregunta es el origen del pensamiento.

Fin del Transcrito 120712092453

 

Anotaciones:

Artículo 11—Haga referencia al Primer Transcrito, Artículo 25.
Artículo 27—Para entonces, el Colectivo sabía que había captado la intención y encontrado mi verdadera identidad.
Artículo 64—Infinito es una palabra utilizada por la FCCS para facilitar nuestra limitada comprensión. No obstante, debe aclararse que hay un origen y un futuro incierto en este universo cual se encuentra en constante expansión de la creación, contrario a la creencia de que todo ya ha sido creado. Referencie el mensaje central de la FCCS: “Somos una mente infinita expandiéndose incesantemente a través del mundo físico y espiritual, ilimitadamente”.
Artículo 79—Este artículo implica que el creador es tu Yo superior. No debe malinterpretarse como una entidad separada o una deidad.
Artículo 80— Este artículo sugiere traer esta Suma Verdad de vuelta a nosotros mismos en el nivel más profundo, o en otras palabras, antes del primer movimiento, o simplemente, traerlo de vuelta a casa.
Artículo 84—Se conoce como una metáfora de Dios queriendo verse a sí mismo en nuestra limitada forma de comprensión, pero en verdad, nadie estuvo allí para atestiguar más que metafóricamente expresado. Favor referenciar el Artículo 64 (nuestras limitaciones).
Artículo 91—’Favorito’ implica ser el color más favorable para definir o describir el mundo espiritual.
Artículo 95— Formulé esta pregunta porque no dejeba de preguntarme cómo, dado que nada de esto existe y somos pensamiento, aún se pueda ver una imagen (foto) de todo eso que no existe.
103—La ley divina no implica la ley de Dios, sino la ley universal expuesta en los artículos 73 a 80.
108—Por favor ecuerde que para aquel entonces aún luchaba con el concepto de Dios cultivado por mi adoctrinamiento católico.

Esta ha sido Suma Verdad por parte del Grupo Colectivo de Conocimiento y Sabiduría según ha sido recibida, percibida y transcrita por Francisco Valentín

Derechos de Autor © Francisco Valentín. Derechos Reservados. Este material solo puede compartirse por medio de enlace desde este web y pagina(s) digital(es). Este material no debe ser publicado, difundido, retransmitido, re-escrito o redistribuido en ninguna otra forma sin el consentimiento escrito por Francisco Valentín o sucesor(es) legal. El incumplimiento de esta acta sobre los derechos del autor serán enforzados con todo el peso de ley.

La Verdad es una, interpretaciones muchas.
— Transcrito —

“No es por lo aprendido sino por lo que se pone en práctica lo que hace a uno progresar”Transcrito

Ayudemos todos a llevar estas palabras a nuestros seres queridos, familiares y amigos. Simplemente diga:
“Mira lo que encontré en el web—ve si te hace sentido y me cuentas.” Eso es todo cuanto pido.

Y recuerde las últimas palabras del Primer Transcrito:

“Somos Uno, y mientras me ayudas, tu progresas”— Primer Transcrito

Gracias por compartir de su tiempo conmigo.
Francisco Valentín
Autor y custodio de los Transcritos

Nota Aclaratoria: Los Transcritos han sido escritos sin un editaje formal. La magia está en la imperfección de su contenido, cual preserva la integridad e intención original del Grupo Colectivo de Conocimiento y Sabiduría a medida que el abstracto se transcribe a través de la mente perceptiva del transcriptor. Todo editaje no autorizado puede alterar la intención original del Grupo Colectivo de Conocimiento y Sabiduría, y por ende, está sujeto a tergiversación. Por lo tanto, nadie debe interpretar a otros la intención reguardada en este o cualquier otro Transcrito al no saber la intención original, con la excepción del transcriptor original, Francisco Valentín. Cualquier palabra escrita seguido de un paréntesis “( )” significa que el transcriptor optó por aclarar la intención de dicha palabra, oración ó párrafo. Ejemplo: vehículo (coche/ automóvil/ carro)

Inscríbase aquí para recibir el Primer Transcrito Leaderpage