T120825080613
1 La vida es una manifestación, lo que significa que si tu tienes una dolencia, esa dolencia es una manifestación de tí. Es un estado mental, una condición mental que se refleja en una condición física—manifestación.
2 Por ejemplo, si tienes un dolor de espalda y te concentras en visualizar o entender a través de un pensamiento llevando a materializar el concepto ó el pensamiento de que tu cuerpo tiene esa dolencia como manifestación de expresión, creada por tí, por una condición que tú puedas deshacer—al visualizar la no existencia del dolor como simplemente una no-existencia, el dolor se va, por entender que es una condición creada, en donde el cuerpo pueda expresar como una dolencia.
3 Tomemos el ejemplo de un dolor de espalda por una condición física. Esta es una materialización por defecto, debilidad ó condición circunstancial que esta creada—materializada. Esta puede ser desmaterializada por medio del pensamiento hasta crear un pensamiento puro condicionando al cuerpo a que los músculos se relajen.
4 Así la condición se convierte en una no existente donde la materialización ocurre porque somos materia por medio de una creación. Esa nuestra creación a nivel subconsciente establece el parámetro por el cual se crean las condiciones.
5 Demos aquí un ejemplo: Sin ser medico puedo decir en confianza que tu condición de espalda fué una combinación de factores; donde tu condición de espalda comenzó tan joven como pocos años después del accidente de auto.
6 Cuando ejercías fuerza sobre la espalda la misma se lastimaba frecuentemente tomando semanas para recuperarme. Sobre veinte años transcurrieron antes de darte cuenta que tu condición crónica de espasmos musculares de espalda ejercían presión sobre tus discos lumbares así como si estuvieras morbosamente sobre peso.
7 Supiste entonces que si trabajabas fuertemente con tu mente, estiramientos y ejercicios tú podías regenerar tus discos. Así mismo se puede lograr el mismo objetivo con otras dolencias que pudieras tener.
8 Así mismo se puede crear una condición mental donde simplemente se eliminen ciertos alimentos para reducir ó eliminar futuras dolencias ó enfermedades. Así se tiene suficiente razón para hacer cambios cuando uno se concientiza ó teme por generar algún tipo de dolencia buscando cancelar las condiciones que propicien cierta condición.
9 El mero temor es un aliado que ayuda a sanar si se sabe utilizar. Pero no siempre se debe utilizar porque el terror mismo puede crear esa condición porque el temor como tal se puede convertir en un deseo: El deseo de no tener tal o cual condición.
10 Pero si eliminas la intención de consumir ciertos alimentos lograrás tu objetivo. Tomemos por ejemplo a una persona que no le gusta cierto alimento, por ende, el mismo no representa parte de su cadena alimenticia.
11 Al uno suspender ciertos alimentos y eliminarlos como parte de su cadena alimenticia, uno no tiene que pensar ni desear esto ó aquello por no formar parte de su vida. Es poder decir: ‘Esto no forma parte de mi vida.’ Así lo eliminas de tu vida.
12 Es crear una condición y nuevo patrón de alimentación donde eso que antes formaba parte de tu vida simplemente ya no es y es reemplazado por otro.
13 ¿Por que aferrarse a algo que te hace daño? ¿Por que insistir en saborear algo que sabes que te hace daño?
14 ¿Recuerdas cuando algún sabor no te gustaba de niño y ahora de adulto te gusta? ¿Recuerdas cuando algún sabor te gustaba de niño y ya no te gusta? Busca en tu memoria como eso que antes no te gustaba no formaba parte de tu vida. Al no formar parte de tu vida, no lo deseabas, y estabas libre de tentación.
15 Tu paladar cambió, y así como cambió, puede nuevamente cambiar con la intención de querer cambiar sin necesidad de sufrir. Es el apego el que hace el daño; el querer más de lo mismo; el pensar que uno sufre, el pensar que uno tiene que tener.
Fin del Transcrito 120825080613